
Por: Luis Nieva
Antes de la navidad 2021, el Gobierno peruano tiene previsto aplicar las restricciones para los no vacunados, lo cual ha despertado un amplio debate y movilizaciones ciudadanas que se oponen a esta medida extrema que recorta las libertades de los individuos. La discusión ha llegado al punto de que el exministro de Salud denunciado constitucionalmente por presuntas irregularidades durante su gestión frente al Covid19, Víctor Zamora, propuso la «muerte civil» para quienes se resistan a vacunarse.
Según el portal «Salud con Lupa», el carné de vacunación que acredite las dos dosis será obligatorio “para ingresar a espacios cerrados o acudir a un centro laboral de manera presencial si este tiene más de diez trabajadores”.
El objetivo de esta medida, calificada por algunos como autoritaria, es reducir a la mitad el 42% de población que aún no ha sido vacunada en el Perú, ya sea por temor o falta de información.
La Cuestión conversó con el periodista argentino José Benegas, sobre esta nueva política de salud que se aplicará a partir del 15 de diciembre. El analista nos explicó que «siempre la solución autoritaria es la más fácil» en relación con esta exigencia de mostrar el carné de vacunación para ingresar a establecimientos.
"Siempre la solución autoritaria es la más fácil" dice el periodista José Benegas, sobre la exigencia de mostrar el carné de vacunación para ingresar a establecimientos. #Entrevista.@iplperu@FnfAndinos pic.twitter.com/uEbqz6934U
— La Cuestión (@_lacuestion_) November 16, 2021
Benegas radica desde hace varios años en EE.UU. y comentó que en ese país, por ejemplo, hay Estados que prohíben que cualquier establecimiento exija el carné de vacunación pues es considerado un acto de discriminación y contrario a la reactivación económica que impulsa el gobierno estadounidense.
Por su parte, el consultor en políticas públicas, Jhonatan Zerpa, señaló que “hay dudas en el sector privado porque no se sabe cuál es el procedimiento a seguir para contar con personal que realmente esté vacunado o no».
"Hay dudas en el sector privado porque no se sabe cuál es el procedimiento a seguir para contar con personal que realmente esté vacunado o no" señala Jhonatan Zerpa @Jhonass para #LaCuestión.@iplperu@FnfAndinos pic.twitter.com/mMJo8hBnS9
— La Cuestión (@_lacuestion_) November 17, 2021
Esta ambigüedad en la información ha generado más dudas que certezas, por ejemplo, en el sector transportes se evalúa aplicar multas a las empresas que permitan el viaje de personas que no acrediten ambas dosis, señaló Raúl Salazar, asesor legal de la Gerencia de Articulación Territorial de la Sutran, para la agencia Andina.
Frente a lo que consideran un abuso, este último fin de semana cientos de personas salieron a marchar en Lima para manifestarse en contra de estas medidas. Al respecto, Andrea Rondón, miembro del Comité Académico CEDICE Libertad en Venezuela, manifestó a La Cuestión que «más allá del tema de ser antivacuna o no, la discusión debería ser que la decisión (de vacunarse) en última instancia sea de cada uno de nosotros y no una imposición».
"Más allá del tema de ser antivacuna o no, la discusión debería ser que la decisión (de vacunarse) en última instancia sea de cada uno de nosotros y no una imposición", señala Andrea Rondón. #EntrevistasLaCuestión@iplperu pic.twitter.com/xnKSxpXcCr
— La Cuestión (@_lacuestion_) November 20, 2021
La polémica en torno a la obligatoriedad camuflada de la vacuna ha recrudecido luego de que el propio presidente de la República, Pedro Castillo fuera captado trotando en la playa sin mascarilla. ¿Hasta qué punto los peruanos respetarán estas normas si las mismas autoridades nacionales no predican con el ejemplo?
Chorrillos: Pedro Castillo fue captado sin sombrero en playa Agua Dulce https://t.co/6TVjzGQNUJ
— Canal N (@canalN_) November 23, 2021