Publicaciones

Gabriela Calderón: Ecuador es gobernado por socialdemócratas, los populistas de buenos modales

Por Diego Ato Cadenas

La Cuestión entrevistó a Gabriela Calderón de Burgos, cientista política ecuatoriana y editora de ElCato.org, sobre el congelamiento del precio de los combustibles en Ecuador y otras medidas económicas del Ejecutivo. A su criterio, el Gobierno de Guillermo Lasso, al buscar el consenso para ganar las elecciones, se ha alejado de la agenda liberal, aunque sigue siendo percibido como tal.

¿Cómo se ha tomado el congelamiento de los precios de los combustibles en Ecuador por parte de un Gobierno que se creía lejano de este tipo de controles?

El tema fue muy sorpresivo para el entorno del movimiento liberal en nuestro país y para observadores que pensaban que el presidente Lasso no era proclive a ese tipo de medidas. Él básicamente ha restaurado un control de precio, al establecer un precio oficial para los combustibles, un costoso subsidio, en medio del contexto de una crisis fiscal que ya lleva más de 5 años.

¿Por qué el expresidente Lenin Moreno decide cortar el subsidio de los combustibles? Puedes comentarnos un poco más del contexto económico del Ecuador.

Desde 2014, Ecuador tiene severos problemas de financiamiento que se han ido agravando, como es el gasto público excesivo, en gran medida por el subsidio a los combustibles. Ese año, recordarán que los precios de los combustibles estaban por los cielos, justo antes de que se reventará la burbuja de las materias primas. En ese entonces, el subsidio a los combustibles llegó a consumir 5% del PBI del Ecuador.

Esto es heredado de las llamadas dictaduras blandas, las dictaduras militares que tuvo Ecuador en 1970, que crearon el precio oficial y los subsidios a los combustibles. Luego esto se volvió una bomba fiscal que ningún Gobierno ha logrado desactivar, es como un problema secular: no importa si hemos tenido administraciones de izquierda o derecha, el subsidio se ha mantenido. Irónicamente, Lenin Moreno, quien era el delfín de Rafael Correa, de línea izquierda, llega a la presidencia y traiciona a su equipo. Trata de hacer reformas políticas para descorreizar el aparato estatal. En cierta medida, fue exitoso en eso.

El último año intenta abordar realmente los problemas económicos a través del ministro Mauricio Pozo, donde hubo una importante reducción del gasto público de manera silenciosa, sin anunciarlo y no se acabó el país. A fines de 2019, intenta hacer su única reforma estructural económica eliminando el subsidio a los combustibles y esto provocó el estallido en octubre del mismo año, justo antes de lo que sucedió en Chile.

Realmente el impacto sobre el precio de los pasajes de los transportes es mínimo. Subieron los pasajes del metro, pero no era mucho lo que subía. Después de ese estallido, Lenin Moreno negoció con los representantes de estas manifestaciones y no se dio para atrás totalmente, sino que dijo que la eliminación iba a ser gradual, mediante un sistema de bandas de precios y ahí se calmaron las cosas. Se venía reduciendo paulatinamente el subsidio a los combustibles.

Foto: AFP/ M. Bernetti

¿Quiénes eran los que más se beneficiaban de este subsidio de los combustibles?

Análisis de los últimos 20 años han dado cuenta que la mayor parte del subsidio iba a los dos quintiles más altos de la población y no hacia los lugares más pobres. En el 2019, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hizo en análisis actualizado confirmando lo que ya se había visto otros estudios desde 2006: eran los más ricos los que se llevaban el grueso del subsidio y de que costaba muchísimo menos subsidiar directamente a los hogares de ingresos más bajos, que continuar con este subsidio indiscriminado.

Uno se pone a pensar eso tiene sentido porque los hogares más pobres para empezar no tienen un auto. En el Ecuador era muy normal que la gente pudiente utilizaran calentadores de gas subsidiado para sus piscinas.  Entonces lo que veníamos argumentando, en un consenso con académicos de distintas vertientes económicas, es que había que concentrar el subsidio en las personas realmente vulnerables mediante un aumento a través del bono desarrollo humano equivalente a ese gas que ellos realmente utilizaban. Este bono es un transferencia de pago mensual a las personas de ingresos más bajos.

Esa fue la medida de Lenin Moreno…

Esa era su propuesta. Entonces Lenin Moreno comunicó eso, que iban a aumentar el bono por el equivalente a lo que se creía que era el impacto para las personas más pobres. Luego se dio el levantamiento indígena, que por cierto no fue por eso, ya que este estaba anunciado desde septiembre 2019, antes de que Lenin anunciara esa reforma de manera sorpresiva. Lo que se pensaba que iba a ser Lenin era aumentar el IVA, pero al último momento decidió bajar el gasto en subsidios. Es realmente una reforma bien pensada bien estudiada que se había venido escuchando mucho tiempo pero, cómo sucede en el Perú, hay muchas fuerzas interesadas en desestabilizar el orden vigente.

Lenin mantuvo la reforma. Lo que hizo fue modificar su velocidad. Realmente este tema que ya no se discutía. Se volvió a discutir  porque el líder del movimiento indígena más combativo, Leonidas Iza —quien no tiene ningún cargo público, no está en la asamblea, no tiene ninguna representación oficial—, amenaza constantemente en medios al presidente Lasso con paralizaciones y bloqueo de carreteras a nivel nacional. Convocó a un paro hace dos semanas y no tuvo éxito, no lograron bloquear ninguna carretera. La calle no está caliente ahorita. La ciudadanía aparentemente está tranquila, está contenta, simplemente de volver a salir, de poder trabajar después del confinamiento.

¿Quiénes son los grupos más interesados en el subsidio de combustibles?

Hay organizaciones sociales presionando para continuar con este congelamiento. Es algo muy extraño porque los grupos liderados por Leonidas Iza y otros líderes de diversos movimientos políticos se oponen a la explotación minera y  de diversas fuentes de agua y energía por motivos ambientales; sin embargo, son estos mismos que salen exigir que se subsidien los combustibles fósiles que contaminan el medio ambiente. Es un discurso que carece de mucha coherencia.

Hay muchos intereses vertidos en que se mantenga el sistema actual porque hay una lucrativa industria de contrabando de combustibles y otras cosas, porque no creo que sea solo combustibles. No me extrañaría que quienes lucran con este negocio tengan intereses de financiar movimientos políticos que llegan a desestabilizar un Gobierno, como lo han hecho aquí y lo siguen haciendo. El Gobierno, para tratar de apaciguarlos, da un paso atrás, ya que costó mucho lo que pasó en octubre 2019, que básicamente destruyeron el centro de la ciudad de Quito y el centro de la ciudad de Cuenca, con patrimonio histórico y todo.

¿El Gobierno se encuentra debilitado?

El Gobierno entra a la presidencia muy debilitado. En primera vuelta, Guillermo Lasso casi no llega ni a segundo lugar. Si uno mira en retrospectiva, vemos que el gran ganador en la primera vuelta es el populismo sin Correa: 80% de los electores votaron por candidatos que tenían básicamente una plataforma populista sin Correa; un 20% votaron por Guillermo Lasso que, en primera vuelta, hizo una campaña con una plataforma liberal.

El Gobierno también ha sido golpeado muy duramente por los Pandora Papers cuando estaba en la cúspide de las encuestas. El presidente aparece ahí. Entonces un gobierno que venía hace un mes volando en las nubes, con un gran capital político por un exitoso plan de vacunación, de repente se ve enfrentado a una gran inestabilidad política.

Foto: @LassoGuillermo (Twitter)

¿Qué se puede esperar de este contexto?

Muchos de los asambleístas están buscando cualquier excusa para destituir al presidente, como el de violación a una ley que crea Correa en contra de los paraísos fiscales. Se trata de una ley perversa porque en Ecuador lo que se ha pretendido desde hace 20 años es que cualquier persona que tenga interés en la banca no pueda invertir o tener intereses en ninguna otra actividad. Si uno es parte del directorio un banco, tiene acciones un banco, no puede invertir en nada más. Parte de esa mentalidad de regular todo lo que pasa en el sector financiero hace que el presidente pueda estar en violación.

Los asambleístas estaban agarrándose de eso y enfilando los cañones para hacerle un juicio político, pero por motivos de seguridad y distintas lagunas legales el presidente ha argumentado que él puede excusarse de no acudir a la asamblea.

Retomando la agenda económica del Gobierno, ¿hay otras medidas que nos muestren que este se ha alejado de la agenda liberal? ¿Cómo es visto por la opinión pública?

Realmente no veo por qué deberíamos esperar otra cosa, sobre todo cuando ya se han anunciado medidas concretas que ni siquiera Correa hizo. Por ejemplo, se está anunciando el primer impuesto sobre el patrimonio. Dicen que es temporal que solo por un año, pero en Ecuador hay la costumbre permanente de crear impuestos temporales.

El año pasado logramos un consenso entre los diversos grupos de liberales del Ecuador. Son cinco reformas que de casualidad estaban en el plan de gobierno de Guillermo Lasso y ahora la pregunta es dónde están. No se ven en su plan nacional de desarrollo, no se ven en la ley de reformas propuestas. El Gobierno tiene más de 4 meses en funciones y ya presentó su plan económico en una mega ley que modificaba 25 cuerpos legales, ya armó todo su gabinete, las principales posiciones en el Banco Central, en la junta de política y regulación monetaria.

Todo indica que en los puestos más importantes no están las personas que comparten esa plataforma de agenda de reformas liberales. Sin embargo, el Gobierno sigue siendo descrito por sus partidarios y por enemigos del mismo como liberal. No puede ser que paguemos los platos rotos de políticas que no tienen nada que ver con el liberalismo.

¿Qué grupo gobierna a Ecuador?

Las personas de lo que acá era antes la democracia popular, de la corriente socialdemócrata. Es decir, es el mismo consenso social demócrata que desde hace décadas viene gobernando el país, que es una especie de populismo de buenos modales, porque no es lo mismo hacer socialdemocracia en países con instituciones sólidas, con verdaderos límites al poder como en los países europeos, que hacerlo en uno de los países andinos.

Entonces en estas posiciones tenemos primero los nombramientos, después ya vino la ley de reactivación económica, que tenía muchas cosas positivas que tratan de atraer inversiones, como zonas francas y un estímulo a las inversiones en telecomunicaciones, lo más saliente. Sin embargo, para evitar la crisis política —la llamada muerte cruzada, en que el presidente disuelve la asamblea y se queda gobernando por decreto—, Lasso se vio forzado a tener que dividir ese proyecto en tres. Ahí vemos su verdadera prioridad porque presenta a la asamblea el alza de impuestos y no la reforma laboral, que era muy positiva para darle flexibilidad en un momento en que muchos ecuatorianos, producto de la pandemia, están desempleadas o están en la informalidad. La prioridad es elevar los impuestos.

¿A quiénes se les sube los impuestos?

La campaña del Gobierno, la comunicación es muy similar al mensaje de Alexandra Ocasio, es decir “tax the rich”. El gobierno saca diapositivas en Instagram y en redes diciendo que la reforma tributaria es para cobrarle impuestos a los millonarios, cuando realmente no hay forma de recaudar mucho sin cobrarle impuestos a la clase media. En efecto, está reforma elimina deducciones de manera importante, sobre todo a la clase media y a los profesionales independientes como médicos, abogados. Son personas que por la naturaleza de su actividad están regulados y están en sector formal. Personas que ganan más que ellos estarían más altos en la tabla de tipo impositivo, pero no forman parte del sector formal y entonces es muy injusta.

¿Por qué en nuestros países la población sigue apoyando propuestas para crear más impuestos?

Siempre hay la ilusión fiscal de que yo recibo algo a cambio de nada y que otro va pagar. Se creen el cuento de que los que pagan son otros. No se dan cuenta que si bien tú no lo pagas directamente, lo terminas pagando indirectamente a través de los costos de los servicios, la pérdida de competitividad de la economía porque se realizan espantan capitales porque son impuestos sobre el capital y el capital es la cosa más cobarde que hay. Ustedes lo han vivido ahora con la elección de Pedro Castillo. Entonces el capital huye, al huir el capital y al huir esos ahorros de la economía ecuatoriana, se reduce la inversión, al reducirse la inversión se reduce la creación de empleo y los que terminan pagando más son los menos calificados y los ingresos más bajos.

 

También te puede interesar

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *