
El Gobierno del presidente Pedro Castillo ha propuesto la castración química para violadores, sin embargo, la medida ha sido calificada de populista y poco seria, sobre todo porque el Gobierno se ha visto salpicado por denuncias de agresiones sexuales, entre ellas la de la violación a una militante de Perú Libre en un local de campaña y el reciente caso del hijo del presidente de Indecopi, Julián Palacín, quien grabó un video en TikTok narrando como había abusado de una joven. A esto se suma que el Ministerio de la Mujer, encabezado por la conocida activista feminista, Diana Miloslavich, ha evitado pronunciarse sobre el tema para no desautorizar al mandario.
Al respecto, La Cuestión entrevistó a la directora del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad San Martín de Porres, Elizabeth Zea, quien se mostró en contra de esta medida anunciada por Castillo.
¿Qué opinas de la propuesta del presidente Castillo?
Me siento descepcionada por como opina el presidente Pedro Castillo respecto a una problemática social que es muy sensible y que afecta mayormente a nuestros niños y niñas como es justamente la violencia sexual. El 70 % de los menores de edad son los que padecen este tipo de violencia y que generalmente se da en el hogar y no es posible que el Gobierno utilice este tema que es tan sensible, que requiere de una política pública de prevención, que la utilice para tapar todas las investigaciones y todos los cuestionamientos que tiene, en este momento, su Gobierno.
¿Por qué no estás de acuerdo con la castración química para violadores?
No estoy de acuerdo con ningún tipo de propuesta que sea populista y que no pretenda solucionar el problema, más cuando se trata del Poder Ejecutivo, de un poder del Estado que lo que debe de proponer son medidas acertivas y que tienda a solucionar el problema. No se trata de enfocar el lado punitivo respecto al agresor sexual, porque ya tenemos un código penal bastante fuerte, gravoso, y realmente no está probado que la castración química, ni la pena de muerte sean, realmente, disuasivos y mucho menos que cumplan el rol de prevención. No olvidemos Luis que no es la primera vez que se propone la castración química. En el 2018 el Congreso aprobó una serie de modificaciones al código penal, entre ella, la cadena perpetua para violadores de menores de edad y justamente en ese interín también se propuso la castración química, solamente, que no fue comprendida en la segunda votación. Por eso no se volvió a exponer como una propuesta por parte del legislativo. El estado peruano, además, ha suscrito una serie compromisos de tratados internacionales de DD.HH. que prohíbe la aplicación en el Perú, todo tipo de pena que signifique torturo o trato inhumano, degradante, entonces, ya yendo al tema jurídico, no hay espacio para la aplicación de la castración química de acuerdo a nuestro sistema.
¿Si se terminan los tratados se podría hablar hasta de la pena de muerte?
¿Le vamos a confiar la aplicación de la pena de muerte o la castración química a un Poder Judicial que no funciona y que necesita de una reforma integral? Donde todavía tenemos jueces que no administran justicia como debe de ser, ni tampoco garantizan acceso a la justicia a las víctimas de violencia, lo estamos viendo hoy en día. Yo creo que no se está enfocando la problemática de manera integral, lo que tenemos que hacer es actuar de manera responsable, promover un entorno libre de violencia para los menores y mujeres.
Las estadísticas son cada vez más aterradoras. ¿Estamos en un punto donde la sociedad peruana terminará normalizando los casos de violación ante tanta impunidad?
Es un tema de decisión política. Si nosotros no tomamos en serio el tema de la educación no vamos a poder abordar de forma integral esta problemática. No olvidemos que el agresor sexual, de acuerdo a los perfiles criminológicos, son aquellos que sienten placer cuando someten a su víctima. En el caso de la niña secuestrada y abusada en Chiclayo, definitivamente, el agresor es completamente un sociópata, personas que no son empáticas con el dolor de la víctima, que gozan con ese dolor, con ese miedo. Lo que se tiene que hacer es romper con el círculo de violencia y no aplicar medidas parches como la castración química. Para empezar hay que tener un presupuesto, porque no es un tema de que se hace en un solo momento, es un proceso que requiere una implementación. Se necesita mejorar el acceso a la justicia, porque este sentir de la población de exigir pena de muerte, de exigir castración química es justamente porque se sienten decepcionados e impotentes ante el no actuar de la autoridad. Sin embargo, la respuesta que está dando el Ejecutivo no es la adecuada y definitivamente responde a fines populistas.
Si la castración química solo es una medida populista ¿Qué crees que se pueda hacer al respecto?
No nos olvidemos que los niños aun son agredidos en su hogar y estos hechos no son denunciados. Todos los días hay casos de menores agredidos sexualmente por sus familias, por sus padrastros, por sus padres, por hermanos, primos, y estos hechos son invisibles, se callan, no se denuncian y entonces ahí, ¿Qué solución es la castración química o la pena de muerte? porque es el entorno del menor de edad. ¿Qué se puede hacer para solucionar esto? y es justamente, ahí, donde se tiene que comenzar a trabajar. Sé que a veces esto suena como una solución utópica, como dices académica, pero salgamos de lo académico y llevémoslo realmente a la realidad, dejémos solamente de asistir a las víctimas de violencia, porque pareciera que ese es el único rol que cumple el Ministerio de la Mujer y no el rol preventivo.