Publicaciones

El sur peruano es un hervidero de conflictos

Poco se sabe pero en casi todas las regiones del sur se han incrementado y agudizado los conflictos sociales y políticos alrededor de la minería moderna. Apurímac, Cusco, Ayacucho, Moquegua, Arequipa, en cada una de estas regiones existe algún conflictos social.

¿Qué causa está explosión repentina de conflictos sociales alrededor de la minería? No obstante que pueden existir varias razones, algunas de ellas muy locales, hay una característica homogénea en cada uno de estos lugares donde existe conflictividad: el estado de derecho se ha difuminado y el gobierno ha abandonado su rol constitucional y de legítima autoridad.

Huelga decir lo que ocurre en el corredor minero con respecto a las demandas de algunas de las comunidades cusqueñas que exigen ser parte del área de influencia directa de Las Bambas. En el caso de Moquegua, otro ejemplo llamativo, algunos dirigentes de cuatro comunidades-en conflicto con integrantes de una asociación local por unas propiedades- han dejado sin el suministro de agua potable a la operación cuajone y al centro poblado llamado también así.

Ahora bien, frente a este aumento de los conflictos sociales y políticos alrededor de la minería moderna, el gobierno de Castillo no solo no tiene una estrategia sino que le ha dejado a su socio Vladimir Cerrón la potestad para hacer lo que quiere desde el feudo llamado Ministerio de Energía y Minas.

Hoy el Minem, no solo ha sido copado por operadores de Cerrón; sino que en lugar de priorizar una gestión técnica, todo indica que se desarrollará una estrategia política ideológico sobre la conflictividad en la minería. Todos sabemos lo que piensa Cerrón.

El hecho es que desde que Castillo le entregó el Minem a Cerrón, la conflictividad ha ido en aumento muchos más, al punto de hacer inviable algunas operaciones mineras. A ello se debe sumar que el escenario regional y local ha sido alterado por las elecciones en octubre.

El sur empieza a calentarse. Ya no solo se trata de los paros y bloqueos continuos del corredor minero entre Apurímac y cusco, sino de otros conflictos que afectan directamente a operaciones importantes sobre todo en Moquegua, la nueva meca del cobre. El otro detalle es conocer cuál será esa estrategia política e ideológica que pretendería el nuevo Minem de Cerrón. Ojalá y no sea muy tarde para saberlo. De hecho, se empieza a decir en las comunidades que se deberían formar empresas comunales para explotar los recursos naturales, o en todo caso el Estado debería tener su propia empresa (como Codelco). Quizá esa idea pueda prender y a eso apunte Cerrón.

También te puede interesar

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *