
Las revelaciones de Karelim López a la Fiscalía que involucran al presidente Pedro Castillo en actos de corrupción han remecido nuevamente el ambiente político. Desde el Congreso, la bancada de Renovación Popular ha anunciado una nueva moción de vacancia presidencial. Pero ¿qué pasos se siguen y cuánto demoraría destituir del cargo al jefe de Estado? Esta es la cuestión.
Moción de vacancia
El procedimiento del Congreso para tramitar el pedido de vacancia presidencial por la causal prevista en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución Política del Perú nos dice que primero debe presentarse una moción de orden del día firmada por no menos del 20% del número legal de congresistas. Una copia de esta moción será enviada al presidente de la República.
Luego, en la Junta de Portavoces, conformada por los voceros de toda las Bancadas, se le da prioridad a la moción de vacancia para que sea el primer tema a tratar en el siguiente Pleno del Congreso, donde habrá un debate. Terminado el debate, para admitir la moción se realizará la votación indefectiblemente en la siguiente sesión del Pleno y se requiere el voto del 40 % del número hábil de congresistas.
Moción admitida vs moción aprobada
Si la moción de vacancia es admitida, el presidente será notificado y el Pleno del Congreso se reunirá para debatir en un plazo no menor al tercer día, ni mayor al décimo día desde que se admitió la moción. El presidente tendrá derecho a su defensa personal o mediante su abogado por 60 minutos. La votación para aprobar la vacancia presidencial requiere de 2/3 del número legal de congresistas, es decir, 87 votos. De allí la diferencia entre admitir a debate la moción y aprobarla, esta última sí hace efectiva la vacancia presidencial.
Vacancia de PPK y Vizcarra
En el último quinquenio, los presidentes Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Martín Vizcarra afrontaron procesos de vacancia en los que se siguió este procedimiento que duró aproximadamente 20 días.
En el caso de PPK, afrontó dos pedidos de vacancia, el primero se admitió con la mayoría de las firmas de Fuerza Popular (fujimorismo) y el Frente Amplio (izquierda). PPK se presentó ante el Congreso para ejercer su defensa en diciembre de 2017 y la vacancia finalmente fue rechazada. Tres meses después, hubo otro pedido de vacancia que fue impulsado por los grupos de izquierda Nuevo Perú y el Frente Amplio. Antes de que se ponga a debate y proceda la votación para vacar a PPK, el presidente renunció.
En el caso de Martín Vizcarra, también se presentaron dos mociones de vacancia en 2020. La primera fue por el caso Richard Swing. Vizcarra asistió al Congreso para ejercer su defensa y cedió la palabra a su abogado. En la votación, 78 congresistas votaron en contra, por lo que la vacancia fue rechazada. En la segunda moción por presuntos sobornos que habría recibido el mandatario cuando era gobernador de Moquegua, el expresidente no corrió con la misma suerte, ya que sí fue aprobada con 105 votos a favor.
Por su parte, el actual mandatario, Pedro Castillo, ya afrontó un primer pedido de vacancia el pasado mes de diciembre por los casos de ascensos irregulares en las FF.AA. La moción ni siquiera fue admitida por lo que Pedro Castillo no tuvo que asistir al Congreso, sin embargo, luego de las declaraciones de Karelim López ante la Fiscalía, las bancadas de Renovación Popular, Avanza País, Fuerza Popular y Alianza para el Progreso se han mostrado a favor de admitirla para que el mandatario, esta vez, sí asista al Pleno para responder por estas nuevas acusaciones.