
Por: Carlos Mory.
La Cuestión entrevistó a la parlamentaria de Avanza País Adriana Tudela por la propuesta de proyecto de ley que busca regular la cuestión de confianza. En esta entrevista, Tudela mostró su desacuerdo tras las declaraciones realizadas por la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez. También, opinó sobre el mecanismo de vacancia presidencial y la postura que ha adoptado el partido Perú Libre con respecto al voto de confianza solicitado por la Premier.
Hoy, se votará la insistencia de esta propuesta de ley en el Pleno del Congreso.
Carlos Mory (CM): La Comisión de Constitución del Congreso aprobó una propuesta de ley para regular la cuestión de confianza. Esta propuesta, ¿generaría un desbalance de poderes y ocasionaría una situación de inconstitucionalidad como lo señaló la Premier?
Adriana Tudela (AT): Estoy totalmente en desacuerdo con lo que ha señalado la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez. Considero que su análisis está totalmente alejado de la realidad. A mí me llama muchísimo la atención ella tenga este tipo de aproximación hacia el problema. Que ella considere que el proyecto [del Congreso sobre la cuestión confianza] alteraría el equilibro de poderes, me habla mal de sus credenciales democráticas.
Actualmente, existe un desbalance gigantesco entre el Ejecutivo y Legislativo, generado por una mala interpretación totalmente arbitraria de la figura de la cuestión de confianza. Ya hemos visto como en el 2019 el Ejecutivo utilizó dicha figura para atropellar los fueros parlamentarios y usurpar las funciones del Congreso.
Aún se mantiene esa situación de desequilibrio en la cual el Ejecutivo tiene un poder discrecional amplísimo. Puede hacer cuestión de confianza básicamente sobre cualquier asunto de interés nacional, y puede interpretar fácticamente si el Congreso se la aprueba o deniega.
CM: ¿Entonces no se incurriría en un desequilibrio de poderes como sostuvo la PCM?
AT: No. Con esta propuesta de ley, en realidad, lo que buscamos es precisar que el uso de la cuestión de confianza tiene que realizarse respetando los principios contemplados en la Constitución, es decir, teniendo en cuenta el principio de separación de poderes y las funciones que la Constitución le otorga a otros poderes del Estado, en particular, al Congreso.
CM: En esencia, para que el público de La Cuestión comprenda más sobre el tema, ¿de qué trata este proyecto de ley?
AT: Con este proyecto de ley se busca restablecer, en cierta medida, el equilibrio de poderes para proteger los fueros que la Constitución le otorga al Congreso, y evitar que el Ejecutivo vuelva a atropellar los fueros parlamentarios, que vuelva a pretender sustituirlo o ir en contra del principio de separación de poderes.
CM: ¿Qué puntos se han observado en este proyecto?
AT: Lo que se plantea es bastante simple: establecer que la cuestión de confianza sea respecto a asuntos y competencias del Ejecutivo, que no se puede plantear para reformas constitucionales ni para otras funciones que la Constitución otorga de manera exclusiva al Congreso, como podría ser elegir a los magistrados del Tribunal Constitucional o elegir al director del BCR.
El segundo punto de este proyecto es que la cuestión de confianza se tiene que aprobar o negar de manera expresa, es decir, que si el Congreso la aprueba, se le comunica al Ejecutivo. Si el Congreso la rechaza, también se le informa. El Ejecutivo no puede interpretar arbitrariamente la voluntad del Congreso. Es decir, no puede convertirse en el máximo intérprete de la voluntad de la representación nacional, porque eso implica vivir básicamente en una dictadura.
CM: El ministro de Justicia, Aníbal Torres, en la misma línea de la premier Mirtha Vásquez, había declarado que si el Congreso busca modificar la cuestión de confianza también debería plantearse quizás modificaciones al mecanismo de vacancia presidencial. ¿Usted cree que se debe o no realizar modificaciones sobre la vacancia?
AT: Sin perjuicio de que se pueda evaluar la figura de la vacancia presidencial y sus causales, considero que también hay un error en el análisis que pretende vincular la vacancia presidencial con la figura de la cuestión de confianza. Digamos que se incurre en una falacia argumentativa porque no es la vacancia presidencial la contraparte o lo equivalente a la cuestión de confianza.
CM: Entonces, ¿cuál sería la contrapartida de la cuestión de confianza?
AT: La figura constitucional que equivale a la cuestión de confianza es la censura ministerial. Existe en el fondo una interpretación maliciosa que pretende vincular la vacancia y la cuestión de confianza, con la finalidad de que se eliminé la primera. Personalmente, considero que la vacancia presidencial y la causal de incapacidad moral permanente deben permanecer en la Constitución. Es una figura de control político necesaria que existe para casos que no están previstos o que es imposible prever con anticipación.
La vacancia por incapacidad moral debe permanecer en nuestro ordenamiento jurídico. Es una figura típica de control político de cualquier tipo de régimen presidencial acá en Latinoamérica y en el mundo, en general.
CM: La congresista del partido político Juntos por el Perú Isabel Cortez ha presentado un proyecto de ley conocido como “muerte cruzada”. Ella propone una ley para que ni el Congreso caiga en el extremo de usar la vacancia, ni el Presidente en recurrir al cierre del Parlamento. ¿Cree usted necesario legislar sobre causales de la vacancia presidencial?
AT: Sobre el proyecto de ley presentado por la congresista Cortez, nuevamente, creo que parte de un análisis equivocado porque equipara la cuestión de confianza con la vacancia presidencial cuando en realidad lo equivalente es la censura ministerial. Parte de un análisis totalmente errado de las figuras constitucionales. Creo que no se debe permitir que se disuelva el Congreso cuando se vaca al Presidente, porque para algo tenemos vicepresidente. No cumple ninguna finalidad ni ningún sentido lógico disolver el Congreso si se vaca al Presidente. Opino que es perfectamente factible delimitar qué entendemos por incapacidad moral.
CM: Al abordar la cuestión de confianza, Vásquez, Torres y Cortez parecieran equipar esta figura con la vacancia presidencial…
AT: No podemos equipararlas figuras constitucionales que en realidad no tiene nada que ver entre ellas. Además, se debe considerar que el Ejecutivo puede presentar cuestiones de confianza ilimitadas, mientras que el Congreso solo puede negarla dos veces. En ese sentido, si además permitiésemos que el Congreso sea disuelto si se vaca al Presidente, el poder que le otorgaríamos al Ejecutivo sería mucho más discrecional e ilimitado de lo que ya es hoy.
CM: Congresista Tudela, ¿bajo qué contexto la bancada de Avanza País podría otorgar el voto de confianza al gabinete presidido por Mirtha Vázquez?, ¿qué accionas debería emprender la Premier?
AT: En un contexto hipotético, no creo que debería demostrarse con palabras sino con hechos un respeto irrestricto por el Estado de Derecho y por el marco constitucional vigente. Deberían abandonar ideas fracasadas del pasado como los subsidios, el control de precios, el Estado empresario. Hasta el momento no hemos visto realmente un cambio de rumbo por parte del nuevo gabinete.
CM: ¿Cree usted que para otorgar el voto de confiana a Vásquez se debería a los Ministros de Educación y del Interior cuyos nombramientos han sido cuestionados?
AT: Pienso que sería necesario, pero no suficiente. Recordemos que hay otros funcionarios públicos cuestionados dentro del gabinete. No es solamente Barranzuela o el Ministro de Educación. Permanece, por ejemplo, el cuestionado ministro Ayala. También hay muchísimos otros funcionarios cuya idoneidad para ocupar cargos públicos aún no ha sido acreditada, y sobre los cuales pesan dudas. Debería realizarse una reevaluación no solo de los funcionarios del gabinete sino de las políticas que van a impulsar.
CM: El presidente del partido Perú Libre Vladimir Cerrón hizo público un comunicado que señala que su partido no le otorgará el voto de confianza al gabinete Vásquez. ¿Cómo ha tomado su bancada las declaraciones de Cerrón?
AT: Tengo conocimiento de que se le negará el voto de confianza a la Premier. Sin embargo, durante estos últimos días hemos escuchado declaraciones de distintos integrantes de Perú Libre. Parece ser que ese comunicado no sea ha emitido en coordinación con los congresistas de la bancada. Entonces a mí me quedan bastantes dudas respecto a qué tan real es ese deslinde de Perú libre respecto a este nuevo gabinete.
CM: ¿Entonces podría tratarse de una estrategia de confusión de Perú Libre?
AT: Para mí, no representa un total deslinde. Esa es la impresión que me dan las declaraciones de Cerrón y de los miembros de la bancada. Además, hay que recordar que Perú Libre mantiene sus cuotas de poder dentro del gabinete, como es el caso del ministro Barranzuela, abogado de Perú Libre y de Vladimir Cerrón. A mí me genera bastantes dudas este supuesto deslinde que existe entre el gobierno y el partido.